Desarrollo emrbionario

Desarrollo emrbionario

viernes, 11 de octubre de 2013

Patologías con relación a los anexos embrionarios.

ANEXOS EMBRIONARIOS Y PATOLOGÍAS

Integrantes:
Alfonso Barón Montano
Andrés Alfaro Rodríguez
Diana Victoria Durán López
Mariana Castillo Aragón
David Vela Parra
Andrea Carpio Jiménez

INTRODUCCIÓN:

Para que el desarrollo de un nuevo ser humano pueda realizarse de forma óptima, es necesaria la presencia de estructuras que sirvan como interfase entre la madre y el embrión/feto, a estas estructuras les llamamos "anexos embrionarios", que contribuyen al desarrollo de toda la vida consiguiente del producto. Estos anexos son: el amnios, corion, saco vitelino, alantoides, placenta y el cordón umbilical.

Cada una de estas estructuras puede sufrir una serie de signos y síntomas (síndrome) que afecte la función de la misma y por consiguiente a la vida y desarrollo del nuevo ser humano.

ALTERACIONES DEL AMNIOS Y DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO:


Síndrome de bridas amnióticas

Comúnmente llamado también "secuencia de la rotura del amnios", es un conjunto de alteraciones morfológicas que discapacitan y desfiguran, son poco frecuentes y no hereditarias. 
Se produce por desgarros en la cubierta interna del amnios que forman bandas de tejido fibroso que pueden adherirse al cordón umbilical o cualquier parte del cuerpo fetal, interfiriendo con el desarrollo normal, dependiendo del momento en que ocurra esto, las alteraciones pueden ser leves o muy graves.

Las leves solo dejan estructuras denominadas "anillos de constricción" (b), se dan cuando el feto ya esta mayormente desarrollado, no tiene gran repercusión pues se puede corregir con el crecimiento posnatal.

Las moderadas puede producir desde hipomovilidad y/ó isquemia seguida de necrosis tisular (c) pudiendo llegar a la amputación del segmento, pero sin poner en gran riesgo la vida del recién nacido.

Las graves se dan en etapas tempranas del desarrollo, en el proceso de tubulación y cierre de las cavidades corporales, dando lugar a productos deformes que mueren al poco tiempo de nacidos (d,e).
Si las bandas constriñen estructuras vitales autompaticamente se produce la muerte fetal.




Oligohidramnios

Es cuando existe una menor cantidad de líquido amniótico, lo que causa la compresión extrínseca del feto y da como resultado deformaciones craneales, cuerpo o miembros fetales asi como un retraso en la maduración pulmonar. Ocurre poco frecuentemente (<10%). 
Es causado por anormalidades en el tracto uterino fetal, como agenesia renal bilateral, riñones poliquísticos u obstrucción de las vías urinarias, aunque también puede darse por pérdida del líquido amniótico o insuficiencia uteroplacentaria.

Produce compresión sostenida del feto, provocándole múltiples deformaciones e inmadurez pulmonar. Un ejemplo es la secuencia de Potter, caracterizada por amnios nodoso, múltiples deformaciones fetales, compresión fetal y posición anormal de manos y pies, el conjunto de todo esto produce insuficiencia respiratoria al momento del parto y por ende la muerte del bebé. 


Polihidramnios

Es una complicación frecuente (>10%). Puede ocurrir en cualquier momento del embarazo permitiendo la salida crónica del líquido amniótico que produce oligohidramnios (con sus consecuencias), infección de los anexos embrionarios y del feto o parto prematuro. Entre más tempranamente ocurra la rotura de las membranas hay más riesgo para el feto, pues el oligohidramnios tendrá mayor repercusión sobre el desarrollo fetal y en caso de desencadenarse un parto prematuro, entre más temprano ocurra, menos probabilidades tendrá el feto de sobrevivir fuera del claustro materno.

Divertículo ileal (De Meckel)

Es un saco ciego en el íleon. Es la malformación más frecuente del tracto gastrointestinal, ya que está presente en aprox. un 2 - 4 % de la población, aunque no siempre produce sintomatología. Los problemas que pueden aparecer son sangrado intestinal, obstrucción intestinal o inflamación por infección del divertículo.
Se considera que este divertículo es un remanente del conducto onfalomesentérico que no se reabsorbió por completo.





ALTERACIONES DE LA PLACENTA

Placenta previa

Es cuando la placenta se inserta en la parte inferior del útero cubriendo el orificio cervical interno en forma total (placenta previa total) (A),parcial (placenta previa parcial) (B) ó quedando muy cerca de él (placenta previa marginal).
Es poco frecuente (0.5%) y se produce por una implantación anómala del blastocisto.



Esta alteración es una de las principales causas de hemorragia antes del parto y suele impedir la salida del feto a través del canal del parto por obstrucción.
La hemorragia se presenta cuando al final del embarazo el istmo del útero se dilata, y la placenta, como esta insertada a este nivel, se desgarra produciéndose el sangrado.
Casi todas las mujeres que padecen esta alteración necesitan cesárea, pues si el parto se da de forma natural puede ocurrir un desgarro y por consiguiente una hemorragia mortal tanto para la madre como para el bebé.

Placenta acreta, increta y percreta

Estas anomalías se refieren a la invasión o penetración de una parte o la totalidad de la placenta más allá de la superficie del endometrio.

La placenta acreta (A) penetra hasta la superficie interna del miometrio y es la más común de todas.
La placenta increta (B) penetra todo el miometrio y la placenta percreta llega hasta la superficie externa del útero (serosa), pudiendo incluso invadir estructuras anatómicas vecinas como vejiga, uréteres, recto, etc.

La incidencia de estas anomalías es poco frecuente (<1%). Su causa se desconoce pero se ha visto que está relacionada con la placenta previa y nacimientos anteriores por cesárea. El riesgo para el feto es el parto prematuro y para la madre es el sangrado pues la placenta no se desprende. En caso de que la placenta no se desprenda se tiene que extirpar quirúrgicamente o incluso hacer una histerectomía.



Enfermedad trofoblástica gestacional

Esta anomalía agrupa diferentes entidades patológicas interrelacionadas que se caracterizan por la proliferación del tejido trofoblástico, con tendencia a la invasión local y la metástasis.
Su característica principal es la hipersecreción de la hCG, que sirve como marcador para el diagnóstico. Se subclasifican en dos grupos: la mola hidatiforme y tumores trofoblásticos gestacionales.


La mola hidatiforme se caracteriza por la hiperplasia del trofoblasto y el edema de las vellosidades coriónicas, que forman bandas o cúmulos de vesículas que le dan aspecto de "racimos de uvas".
Se presentan dos tipos de molas: la completa y la parcial.

En la mola hidatiforme completa todas o la mayor parte de las vellosidades se encuentran edematosas, con hiperplasia difusa del trofoblasto, no se aprecian partes fetales, su cariotipo es 46 XX o 46 XY y todos los cromosomas son de origen paterno. Es la precursora más frecuente de coriocarcinomas.

La mola hidatiforme parcial es la más frecuente y presenta algunas vellosidades edematosas mientras otras muestran mínimas alteraciones, la proliferación trofoblástica es focal , hay desarrollo de embrión o feto malformado, su cariotipo es triploide (69 XXY, XXX ó XYY) y los cromosomas son de origen paterno y materno.

La importancia de su diagnóstico es que entre el 80 - 90% de las molas después de su evacuación continúan siendo benignas, pero un 10% puede evolucionar a tumores trofoblásticos gestacionales.

Los tumores trofoblásticos gestacionales pueden proceder de la mola hidatiforme, así como de cualquier suceso gestacional, como aborto, gestaciones ectópicas o embarazo de término.
Los tumores comprenden la mola invasiva, el coriocarcinoma y el tumor trofoblástico placentario.

La mola invasiva se produce por la invasión del miometrio o de sus vasos por células del citotrofoblasto o del sincitiotrofoblasto; esto se distingue por que persisten las vellosidades placentarias, que no se presentan en demás tumores trofoblásticos.

El coriocarcinoma es la proliferación atípica del citotrofoblasto y del sincitiotrofoblasto sin la presencia del estroma.

El tumor trofoblástico del lecho placentario se origina del trofoblasto de la zona de implantación, y está constituido principalmente por citotrofoblasto y unas cuántas células del sincitiotrofoblasto que lo diferencia del coriocarcinoma. Estos tumores pueden dar metástasis y presentar secreción anormal elevada de hGC lo que es indicativo para su diagnóstico.

ALTERACIONES DEL CORDÓN UMBILICAL


Arteria umbilical única



Es la ausencia de una de las arterias umbilicales, el cordón umbilical presenta sólo dos vasos: una arteria y una vena.
Tiene una incidencia baja (0.5-0.7%) y lo más común es que falte la izquierda. Aproximadamente el 40% no tiene malformaciones aunque el retraso en el crecimiento intrauterino es notable.
Entre el 30 y 60% de los recién nacidos con esta anomalía presentan alteraciones estructurales asociadas, resultando comúnmente el parto genitourinario, siguiendo las gastrointestinales, cardiovasculares y las del SNC que son las mas infrecuentes, también 10-19% tiene cromosomopatías y las más frecuentes son las trisomías 18 y 13.

Cordón corto

Se determina si tiene menos de 30 cm puede impedir el descenso del bebé por el canal de parto. En ocasiones puede asociarse con anomalías del desarrollo de estructuras mayores, particularmente con defectos de la pared abdominal, defectos del SNC y bandas amnióticas. Se le denomina "síndrome del cordón umbilical" y es poco frecuente (<0.5%).

Cordón largo

Esta alteración no se relaciona con defectos, pero por su longitud existe más riesgo de que se formen nudos verdaderos, se prolapse o se enrolle alredor de distintas partes del cuerpo del bebé, produciendo daño al feto antes o durante el parto.

Nudos del cordón




Esto puede ocasionarse por los movimientos del bebé dentro de la cavidad uterina.

No es frecuente que un nudo llegue a apretarse tanto que el bebé no recibe oxígeno y los nutrientes.
A veces los nudos pueden ser falsos (por la formación de vasos muy tortuosos, no presentan complicaciones).

Cuando los nudos son reales, pueden ajustarse durante el parto y así evitar el paso de oxígeno. En esas situaciones el médico evaluará si se realiza una cesárea o permite el parto vaginal.

Circular del cordón

Se denomina así a las vueltas que el cordón pueda dar alrededor del cuello del bebé o en otras partes de su cuerpo.
Si la circular esta muy ajustada, puede comprimir el cordón, disminuir el flujo de vasos sanguíneos y producir la muerte del feto, sin embargo el 20-40% de niños nacen con una circular de cordón, cosa que puede ocurrir antes o durante el parto y no tiene relevancia mientras la circular no esté muy ajustada como para comprimir el flujo del mismo.



Prolapso del cordón

Es una complicación poco común que se presenta cuando el cordón umbilical se desplaza por la cavidad vaginal antes de que se produzca el nacimiento del bebé. En esta situación el cordón sufre una compresión y el bebé puede dejar de recibir sangre.
En estos casos es indispensable que el bebé nazca inmediatamente, generalmente por cesárea. Esta alteración se produce con más frecuencia en partos prematuros, cuando el bebé esta en posición de nalgas o cuando las membranas se rompen por una intervención obstétrica.


ELABORÓ EQUIPO 5 GRUPO 1PM1 ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA 

No hay comentarios:

Publicar un comentario